La SEPR analiza los últimos desarrollos y desafíos en la Jornada Anual de Protección Radiológica

Imprimir

La Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) ha celebrado el pasado día 24 de abril la Jornada sobre la Protección Radiológica en 2024, el encuentro anual de referencia de la protección radiológica en España. Destacados profesionales, expertos en esta materia, se reunieron en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-UPM), para exponer y discutir los últimos desarrollos, logros y desafíos.

Durante la inauguración, la presidenta de la SEPR, María Antonia López, resaltó que nuestra sociedad está especialmente implicada en promover la organización de foros de interés para los socios donde se presenten los últimos desarrollos y los resultados más recientes relacionados con los distintos ámbitos de la protección radiológica. En este marco se organiza el Foro anual de la Plataforma PEPRI de I+D en Protección Radiológica, el Congreso Conjunto SEFM-SEPR y las Jornadas sobre la PR Anual.   

Además de la presidenta de la SEPR, en el acto de apertura, estuvieron la consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), María del Pilar Lucio, y el director de la ETSII-UPM, Sergio Domínguez Cabrerizo.     

Pilar Lucio ha destacado la importancia de la colaboración entre el regulador y las sociedades científicas, que ha de estar basada en el rigor científico y el intercambio de conocimiento que permita “avanzar hacia un sistema de protección radiológica más eficaz y adaptado a los retos actuales”.

Sergio Domínguez dio una cálida bienvenida a los asistentes en nombre de la ETSII-UPM y destacó la importancia de la ingeniería nuclear en el ámbito de la ingeniería industrial y de las distintas titulaciones en las que se imparte docencia en protección radiológica dentro de la Escuela. Resaltó su gran interés debido al contexto actual de la energía nuclear en Europa así como por las nuevas aplicaciones de las radiaciones ionizantes en los campos médico, industrial e investigador, áreas en las que la UPM mantiene una intensa actividad investigadora.

Análisis y reflexiones durante la jornada

La jornada ha comenzado con la intervención del director técnico de Protección Radiológica del CSN, Javier Zarzuela, que ha relatado los resultados de los programas reguladores en protección radiológica desarrollados en 2024, así como los retos que afrontan con los proyectos previstos para 2024. Como puntos destacados están el esfuerzo continuo por mejorar el marco regulador, tratando de simplificar y facilitar a los regulados orientación sobre su cumplimiento. Para ello es clave el intercambio de conocimiento con éstos a través de los distintos foros.   

Otra de las ponencias, a cargo de Juan Francisco Navarro, Responsable del Laboratorio del Contador de Radiactividad Corporal, de la Unidad de Dosimetría de Radiaciones del CIEMAT fue la presentación del desarrollo y resultados más destacables del proyecto de I+D MEYER “Hacia un protocolo nacional para la evaluación del I-131 en situaciones de emergencia”, un Convenio entre CSN, CIEMAT y la empresa TECNATOM que se ha gestado entre miembros de la Plataforma Nacional para la I+D en Protección Radiológica (PEPRI) y se enmarca en el área de la protección radiológica de la dosimetría por exposición interna a consecuencia de la incorporación de material radiactivo al organismo. El objetivo de este proyecto es la elaboración de un Protocolo Nacional para la determinación de I-131 en tiroides en población expuesta en situaciones de emergencia radiológica o nuclear, con adaptación de las capacidades nacionales para el rápido cribado de personas con contaminación interna de I-131, en situaciones en las que hay un gran número de personas potencialmente expuestas. De ese modo, se mejora la capacidad de respuesta a emergencias nucleares o radiológicas, contribuyendo a la seguridad del púbico en este tipo de situaciones.

Eduardo Gallego, Catedrático de Ingeniería Nuclear de la ETSII-UPM, expuso las líneas principales de la propuesta organizativa del que será uno de los eventos más importantes en el campo de la protección radiológica a celebrar en los próximos años: el congreso mundial IRPA 17 en 2028, para el que la candidatura de Valencia está confirmada de forma definitiva. A juzgar por la presentación, este gran reto sin duda será superado con éxito por la SEPR, como sociedad organizadora.

En su turno de intervención, la consejera del CSN Pilar Lucio presentó la estructura y los trabajos que desarrolla la Asociación Europea de Autoridades competentes en Protección Radiológica (HERCA), asociación de la que es vicepresidenta. Su objetivo es la armonización en la implementación práctica de las directivas y reglamentos europeos de protección radiológica, otorgando un papel destacado a la relación con los grupos de interés. Ejemplo de ello es la campaña europea de concienciación dirigida a los médicos prescriptores, sobre la necesidad de justificar adecuadamente el uso de las pruebas de imagen médica con radiaciones, cuya traducción al español ha sido impulsada desde el CSN

A continuación, Fernando Sierra, actual vicepresidente de la SEPR presentó la traducción al español de esta campaña, que ha llevada a cabo la SEPR con apoyo de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM), incidiendo en su importancia al contener una información completa y no sesgada que se pueda poner a disposición de los especialistas médicos y los pacientes. Se consigue esto cuando se informa tanto de los riesgos que implican estas pruebas como de los beneficios que aportan para el cuidado de la salud, y del perjuicio que se podría derivar si, por un miedo exagerado, los pacientes rechazasen realizarse pruebas cuando están perfectamente justificadas. También informa al especialista sobre herramientas de apoyo a la justificación, como las guías de indicación clínica, y de detalles importantes en el proceso de justificación, como la disponibilidad de imágenes e información sobre pruebas recientes o los colectivos más sensibles como las embarazadas y los pacientes pediátricos.

Finalmente, Milagros Montero, perteneciente a la Unidad de Protección Radiológica del Público y del Medio Ambiente del CIEMAT, presentó el proyecto de investigación RRADEW “Resilience to Radiologcical Events in Wartime”, seleccionado y desarrollado en el marco de la Asociación Europea para la Investigación sobre Protección contra las Radiaciones, PIANOFORTE, cofinanciada por el programa EURATOM de la Unión Europea. El objetivo de este proyecto es mejorar los sistemas de preparación, respuesta y recuperación ante emergencias nucleares y radiológicas en el contexto de desastres ocasionados por guerras o conflictos armados. Para lograrlo, el proyecto, con un enfoque basado en escenarios y respaldado por una revisión sistemática del conocimiento en gestión de emergencias nucleares, gestión de desastres en conflictos armados y teoría y práctica de la resiliencia, junto con el análisis de experiencias pasadas o actuales, trata de desarrollar aproximaciones metodológicas y tecnológicas que, en caso de producirse este tipo de eventos, sean capaces de fortalecer la resiliencia, entendiendo ésta como la capacidad de un individuo, comunidad, sociedad o sistema para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de los efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente.

La SEPR espera que esta jornada continúe fomentando la comunicación y la difusión de información relevante para el avance de la protección radiológica en España.

Próximamente las presentaciones de las jornadas podrán descargarse en el siguiente enlace.

2. Inauguración