Qué peligro hay de vivir debajo de esta torre de Alta Tensión. Esta de la valla de la parcela a unos 7 mts y de la casa a unos 25 mts en horizontal a la base de la torre. En vertical no se calcular. Viviran niños y mayores. Muchas gracias
En lo que respecta a la protección radiológica del público ante la exposición a los campos electromagnéticos de 50 Hz emitidos por los cables de las línea eléctricas (las torres no emiten campos), la legislación vigente en España desde 2001 (https://www.boe.es/eli/es/rd/2001/09/28/1066) no establece criterios de distancia entre los elementos constitutivos de las líneas y las edificaciones existentes en las proximidades. Esa ley tampoco limita la intensidad de la exposición residencial a dichos campos de 50 Hz, aunque sí recoge la recomendación, contenida en una Directiva Europea de 1999, de que la exposición del público a campos de 50 Hz no supere el umbral de los 100 µT. Dicho umbral, que es muy elevado y nunca podría ser alcanzado en casos como el que usted expone, tiene por objeto evitar efectos indeseados de “los campos eléctricos inducidos en el interior del cuerpo a partir de la exposición [aunque sea breve y esporádica] a campos eléctricos y magnéticos variables en el tiempo. [Dichos efectos] Están relacionados con la estimulación eléctrica de todos los tejidos, incluida la cabeza, del sistema nervioso central y periférico.”
Por otro lado, existe un número creciente de expertos que aconsejan que el nivel promedio de exposición residencial a campos de 50/60 Hz se mantenga por debajo de los 0,3 µT. Esos expertos se basan en un bloque de evidencia epidemiológica que sugiere que la exposición residencial permanente a campos de 50/60 Hz con densidades de flujo magnético B > 0,3 – 0,4 µT (siendo B el valor promediado a lo largo del tiempo de los niveles de campo magnético en el conjunto de los espacios interiores de la vivienda) podría constituir un factor de riesgo en el desarrollo de leucemia en menores de 15 años. Ese incremento de riesgo, aun siendo estadísticamente significativo, sería extremadamente bajo: alrededor de solo 3 casos anuales por cada 100.000 niños expuestos a las condiciones descritas. Esos 3 casos se sumarían a los aproximadamente 5/100.000 casos correspondientes a la prevalencia espontánea anual de leucemia infantil.
Como podrá observar en la documentación que adjuntamos, no es posible descartar que en algunos espacios interiores de viviendas inmediatas a las líneas de mayores voltajes (desconocemos el valor de la tensión de la línea cuya fotografía nos envía usted) lleguen a registrarse campos cercanos a los citados 0,3 µT. No obstante, los cálculos representados en las gráficas adjuntas corresponden a valores promediados en el tiempo y son solo aproximaciones sujetas a gran variabilidad e imprecisión. De hecho, la única forma de conocer los niveles reales de exposición residencial es la toma de mediciones de campo en el interior de la vivienda. Para ello, lo apropiado es contar con los servicios de un perito local que elabore un informe de seguridad radiológica de la propiedad basado en datos magnetométricos registrados in situ.
Atentamente,
Grupo de Trabajo en Radiación No Ionizante, SEPR