¡Asóciate! Conoce las ventajas de ser socio de la SEPR. Más info    

Radiaciones no ionizantes

Pregúntale a la SEPR

[#2352] - Cables media tensión cerca de vivienda

EXPERTO SEPR - [#2352] Martes, 02 Julio 2024
Hola! Estamos pensando en comprar una casa pero tiene una torre eléctrica al lado de la vivienda ( suponemos de media tensión) . Ademas los cables pasan a escasos metros de la vivienda. Tenemos un niño menor de un año. Nos gustaría conocer su opinión de si entraña algún riesgo para nuestra familia. Muchas gracias
ALEJANDRO UBEDA MAESO EXPERTO SEPR - [#2333] Viernes, 05 Julio 2024
Estimado señor,

Las imágenes que acompañan a su nota de consulta muestran el tejado de una vivienda rural situada en la vertical de los cables de lo que parece ser una línea eléctrica rural de media tensión. Nos consta que, debido a la percepción del riesgo sobre posibles efectos indeseados de la exposición residencial a campos de 50/60 Hz, los terrenos e inmuebles cercanos a líneas aéreas llevan años abaratándose. En cualquier caso, la presencia de viviendas inmediatamente debajo de líneas aéreas sigue siendo infrecuente. La evidencia epidemiológica indica que la exposición residencial permanente a campos de 50/60 Hz con densidades de flujo magnético B > 0,3 – 0,4 µT (siendo B el valor promediado a lo largo del tiempo de los niveles de campo en el conjunto de los espacios interiores de la vivienda) podría suponer un factor de riesgo en el desarrollo de leucemia en menores de 15 años. Ese incremento de riesgo, aun siendo estadísticamente significativo, es extremadamente bajo: alrededor de solo 3 casos anuales por cada 100.000 niños expuestos a esas condiciones. Esos 3 casos se sumarían a los aproximadamente 5/100.000 casos correspondientes a la prevalencia espontánea anual de leucemia infantil.

En lo que se refiere a su consulta, las líneas aéreas rurales de media tensión emiten por lo general campos débiles y de muy corto alcance, por lo que es probable que el valor de campo B en la vivienda de su interés quede por debajo del citado promedio de 0,3 – 0,4 µT. Además, si el inmueble en cuestión estuviera destinado a ser usado como segunda vivienda, el riesgo epidemiológico citado arriba no sería ya aplicable al caso de un niño que habitase la vivienda de forma discontinua o esporádica.

En definitiva, los datos proporcionados por usted no constituyen indicios de que la exposición residencial en la vivienda de su interés represente un riesgo para sus habitantes. No obstante, nuestras estimaciones de exposición se basan exclusivamente en la información gráfica que usted nos proporciona y están, por lo tanto, sujetas a error. Lo deseable en casos como el que usted nos presenta es que la vivienda cuente con un informe de seguridad radiológica elaborado por un perito y basado en datos magnetométricos registrados in situ. Siendo ese informe relevante desde el punto de vista de la seguridad y la tranquilidad de los habitantes, sería virtualmente irrelevante desde el punto de vista de su coste, si se compara con el precio de una vivienda.

Atentamente,
Grupo de Trabajo en Radiación No Ionizante, SEPR

Acceso a socios

users icon