¡Asóciate! Conoce las ventajas de ser socio de la SEPR. Más info    

Uso de las radiaciones en medicina

Pregúntale a la SEPR

[#2185] - Radiografía

EXPERTO SEPR - [#2185] Sábado, 30 Marzo 2024
A Mi niño de 10 años cuando tenía 7 años le realizaron una radiografía de tórax por COVID pero con parámetros de adulto porque el equipo tenía problemas y luego se la volvieron a repetir.A los 4 meses después se le descubrió un quiste óseo en la tibia y entre el descubrimiento y la operación le realizaron alrededor de 15 radiografía en la tibia y después de 3 años le hicieron una de tórax y una de pelvis.corre mucho riesgo de que mi niño padezca cáncer en el futuro?
CARMEN ALVAREZ GARCIA EXPERTO SEPR - [#2147] Martes, 02 Abril 2024
Buenos días
En contestación a su consulta, la comunicamos que igual que se ha informado en su consulta anterior, las radiografías para realizar un correcto diagnóstico que le han practicado a su hijo, son exposiciones médicas de las que el beneficio para su salud es mucho mayor que el perjuicio que pudieran ocasionarle. Sobre dichas radiografías, el médico que las prescribe y el médico especialista que las realiza, son los que tienen que sopesar si las mismas están justificadas de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Sanidad sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas.
Las radiaciones no se acumulan en el cuerpo y, además, los seres vivos hemos desarrollado mecanismos de reparación celular para minimizar los daños producidos por las radiaciones ionizantes y por otros agentes que pueden causar esos mismos daños. Esto quiere decir que la inducción de efectos adversos depende de cada acto de irradiación por separado y en cada uno de ellos es probabilístico. La probabilidad de que se produzca un daño dependerá, entre otros, de la dosis de radiación recibida, de la sensibilidad de los órganos irradiados y de nuestro sistema de reparación. En este caso, la dosis de radiación recibida por varias radiografías es muy baja.
La magnitud que se utiliza para estimar el riesgo radiológico es la dosis efectiva expresada en mili Sievert (mSv). Esta magnitud se refiere al riesgo de que se produzcan efectos radioinducidos en todo el cuerpo. En esta línea, y a modo orientativo, la dosis efectiva en un examen radiográfico es de 0,04 mSv y de pelvis - cadera 0,43 mSv, por tanto, la dosis de radiación recibida es inferior al límite de dosis permitida y reglamentada para los miembros del público (1 mSv/año). Con esta dosis y muy por encima de ella, no se han encontrado efectos adversos debidos a la radiación. Además, la sensibilidad a la radiación de las extremidades, es muy inferior a la sensibilidad del resto del cuerpo.
De todo lo expuesto se deduce que puede estar tranquila pues el riesgo de que se produzca un efecto indeseado en un futuro a causa de la radiación que ha recibido su hijo, es despreciable frente al riesgo general de desarrollar cualquier enfermedad por otros motivos distintos de la radiación.
Finalmente, es importante saber que el primer principio del Sistema de Protección Radiológica es la justificación y está basada en la relación riesgo-beneficio, lo que quiere decir que el beneficio para los pacientes del uso de las radiaciones ionizante en la realización de las pruebas radiológicas, ha de superar el potencial riesgo al que se expone con las mismas; así pues, los especialistas médicos consideran que los exámenes que se realizan están justificados para poder diagnosticar mejor los problemas de los pacientes y ellos necesitan la información de esas exploraciones para poder planificar adecuadamente los diagnósticos y posteriores tratamientos o intervenciones o para descartar otro tipo de enfermedades.
Un saludo

Acceso a socios

users icon