¡Asóciate! Conoce las ventajas de ser socio de la SEPR. Más info    

Uso de las radiaciones en medicina

Pregúntale a la SEPR

[#2356] - En un año

EXPERTO SEPR - [#2356] Jueves, 04 Julio 2024
En un año me han hecho una radiografía de tórax, una de rodillas, un tac de ATM, una radiografía lumbo sacra (que eran varias de varios cortes creo), dos de urgencias de la cadera y uno abdominal de urgencias (que eran tres de diferentes cortes).

Estoy muy angustiada por si todo eso es mucho. Alguien podría solventar mi duda?

Mil gracias.
CARMEN ALVAREZ GARCIA EXPERTO SEPR - [#2341] Martes, 09 Julio 2024
Buenos días
El primer principio del Sistema de Protección Radiológica es la justificación basándose en la relación riesgo-beneficio, lo que quiere decir que el beneficio para usted de la realización de esas pruebas, ha de superar el potencial riesgo al que se expone con las mismas; así pues, sus médicos considerarían que estos exámenes estaban justificados para poder diagnosticar mejor su problema y necesitarían la información de esas exploraciones para poder planificar adecuadamente su diagnóstico y posterior tratamiento o intervención o descartar otro tipo de problemas.
En general, el riesgo de efectos radioinducidos por exámenes de radiodiagnóstico, como es su caso, es muy bajo, y el beneficio de un buen diagnóstico supera en gran medida ese riesgo. La magnitud que se usa para estimar el riesgo radiológico es la dosis efectiva (mili Sievert: mSv), que se refiere al riesgo de efectos radioinducidos promediado en todo el cuerpo, y en general para evaluarla en las exposiciones médicas se suele comparar con la dosis que recibimos por el fondo radiactivo natural al que estamos expuestas todas las personas. A modo orientativo, la dosis efectiva por exploración de TAC sería: TC de abdomen-pelvis unos 10 mSv. La de un TC de tórax está entre 4 y 6 mSv. La de un TC de cabeza está entre 2 y 4 mSv. La de un AngiTC está en torno a los 15 mSv. Por radiografía sería: Radiografía lumbo-sacra 0,93 mSv. Radiografía de cadera 0,43 mSv. Radiografía abdominal 0,67 mSv. Radiografía de tórax 0,04 mSv. Radiografía de rodilla 0,02 mSv.
Las radiaciones no se acumulan en el cuerpo y, además, los seres vivos han desarrollado mecanismos de reparación celular para minimizar los daños producidos por las radiaciones ionizantes y por otros agentes que pueden causar esos mismos daños. Esto quiere decir que la inducción de efectos adversos depende de cada acto de irradiación por separado y en cada uno de ellos es probabilístico. Digamos que no hay efecto memoria, los actos son independientes y la probabilidad de inducción de cáncer del acto de hoy no está influenciada por el acto de hace 1 año o del día anterior. La probabilidad de que se produzca un daño dependerá, entre otros, de la dosis de radiación recibida, de la sensibilidad de los órganos irradiados y de nuestro sistema de reparación.
El cáncer puede aparecer por multitud de factores físicos, químicos, biológicos, etc., las radiaciones ionizantes es un factor más, pero con bajas dosis la probabilidad es muy baja.
Por todo lo expuesto, NO debería suponer un motivo de angustia para usted ya que sus exploraciones serían necesarias incluso para descartar posibles patologías u enfermedades, se realizarían adecuadamente y los riesgos radiológicos a los que estuvo sometida son bajos. La probabilidad estadística que tiene de sufrir un cáncer por la radiación recibida es muy baja.
El beneficio de su realización siempre es mayor que los posibles riesgos. No hacerse una exploración radiológica necesaria puede ser un gran riesgo para la salud ya que los médicos necesitan esa información para planificar un tratamiento, operación, recuperación o curación o incluso descartar enfermedades.
Un saludo.

Notas:
1. El fondo medio mundial es de 2,4 mili Sievert /año. Los seres humanos estamos sometidos a niveles de radiación entre 1,5 mili Sievert/año y 200 mili Sievert/año en función de la zona de la tierra donde vivamos. En las zonas de más dosis anual, la mortalidad y la esperanza de vida son normales y las pruebas citogénicas no muestran diferencias significativas.
2. El riesgo de cáncer de 1 por 500 significa que es probable que entre 500 personas que hayan recibido 40 mSv, en varias exploraciones, 1 de ellas podrá desarrollar un cáncer por esa causa. Esto es, un 0,2 %. Este valor coincide con la previsión de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (Recomendaciones ICRP 103 del año 2007) para la población general en que estima un riesgo de cáncer del 5,9 % por 1.000 mSv recibidos (es decir, 0,2 % para 40 mSv). Respecto a la incidencia natural del cáncer de 1 sobre 3, es que aparecerá un cáncer por cada 3 personas. Es decir, que existe un riesgo del 33,3 % para desarrollar un cáncer. Por todo ello, si comparamos ambos riesgos, el debido a la radiación recibida por hacerse exploraciones médicas es despreciable y, probablemente, el riesgo para su salud de no hacerse esa prueba diagnóstica sería mucho mayor.
3. Toda radiación ionizante a la que hemos estado expuestos (como son los Rayos X) conlleva un riesgo de cáncer (ICRP 60; ICRP 103). No existe el riesgo “cero” incluso con dosis bajas. La ICRP considera que incluso tras exposiciones a dosis bajas (se consideran "bajas" aquellas que son inferiores a 200 mSv) existe la probabilidad, aunque sea muy pequeña, de que tenga lugar un cáncer, considerándose que no existe una dosis umbral para su aparición. En su caso, cuando se habla de dosis inferiores a 100 mSv, se habla de riesgo despreciable.
Para más información le sugerimos que lea:
https://www.sepr.es/archivo-doc/recursos/otros/1920-riesgos-de-las-radiaciones-ionizantes-en-pacientes-sepr-pdf

Acceso a socios

users icon