EXPERTO SEPR - [#2539]
Miércoles, 06 Noviembre 2024
El día de hoy terminé mi periodo de aislamiento de 22 días ya que recibí 150 milicurio de yodo radioactivo.. pero mi pregunta es la siguiente mi esposa está embarazada de 2 meses quisiera saber si existe algún problema de dormir con ella o de mantener relaciones sexuales y si el esperma podría causar algún efecto adverso al feto .. muchas gracias
Estimado señor:
El yodo 131 (131I) es el isótopo radiactivo utilizado principalmente en el tratamiento de pacientes con enfermedades de tiroides (benignas como el hipertiroidismo o malignas como el cáncer diferenciado de tiroides, CDT). La administración se realiza en forma de NaI por vía oral, en forma de cápsulas o forma líquida, o bien vía endovenosa. El 131I se absorbe en el tracto gastrointestinal, pasa al torrente sanguíneo y es parcialmente atrapado y organificado en el tejido tiroideo funcional, eliminándose el resto con las excretas, sudor, saliva, etc., siendo la orina la vía fundamental de eliminación (entre el 70 y el 90 % de la actividad administrada se elimina por orina en las 48 primeras horas en el caso del CDT; en el caso del hipertiroidismo esos porcentajes estarían entre el 30 y el 50%). Además, hay que tener en cuenta que el 131I tiene un semiperiodo físico de 8 días, es decir, cada 8 días se reduce su actividad a la mitad debido a su proceso de desintegración radiactiva. De modo que al cabo de varias semanas apenas queda 131I en el organismo.
Por orden de importancia se dan los siguientes tipos de exposición: por una parte, el paciente es una fuente radiactiva en sí mismo de exposición externa, por otra parte existe riesgo de contaminación radiactiva a través de las secreciones en orina, saliva, sudor, etc., indicando las investigaciones hasta la fecha que las dosis asociadas a la posible contaminación interna son menores del 10% de las dosis asociadas a la exposición externa producida por el paciente.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de los límites y de las restricciones de dosis, es posible que el paciente tenga que modificar sus hábitos de vida durante un periodo de tiempo tras la salida del hospital (contacto interpersonal en el ámbito familiar y laboral, asistencia a espectáculos públicos, viajes etc.). La duración de este periodo dependerá de características específicas del paciente: tasa de dosis en el momento del alta, así como de sus condiciones personales: situación familiar y sociolaboral, edad, presencia de niños o embarazadas en su entorno etc. Todas estas circunstancias deberán ser conocidas a la hora de dar el alta radiológica, la cual se acompañará de un documento de instrucciones a seguir durante el periodo de tiempo que corresponda en cada caso.
Tras el alta del paciente, éste debería recibir instrucciones y recomendaciones que deberá cumplir durante un periodo de tiempo que le será indicado. La actividad en su interior ya no es problemática, los residuos generados contienen poca actividad y lo normal es gestionar los residuos de manera convencional. Tras una o dos semanas se considera que el paciente ya no genera problemas desde el punto de vista de la protección radiológica ni generará residuos radiactivos que necesiten un control.
Tras esos 22 días de aislamiento se puede considerar que ya no hay ningún problema y puede hacer vida normal. Se lo deberían haber dado por escrito y explicado desde el servicio de medicina nuclear cuando le dieron el alta del hospital.