Hola, buenos dias. Me gustaría hacer una consulta. Estoy embarazada de 4 semanas y 5 días, y justo hace 2 días me hice un TC de abdomen-pelvis sin contraste, cuando aún no sabía del embarazo. Realmente la probabilidad de embarazo era muy baja y no se usó protección especial.
¿Debería preocuparme? ¿Se recomienda hacer un seguimiento especial del embarazo en estos casos?
Muchísimas gracias por su respuesta, la espero con muchísimo interés.
Buenos días
En contestación a su consulta la informo, en relación con su exploración de radiodiagnóstico, que la magnitud que se utiliza para estimar el riesgo radiológico es la dosis efectiva expresada en mili Sievert (mSv). Esta magnitud se refiere al riesgo de que se produzcan efectos radioinducidos en todo el cuerpo. En esta línea, a modo orientativo, la comunico que por un TAC de abdomen la dosis efectiva por procedimiento es del orden de 10 mSv.
La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) indica que si el feto recibe dosis inferiores a 100 mSv el riesgo de tener efectos radio-inducidos de cualquier tipo es despreciable. Además, en las primeras semanas de embarazo el riesgo más importante es el aborto espontaneo y esto se puede producir con dosis mucho más altas. Como su embarazo ha continuado, no ha habido este efecto debido a la dosis que haya podido recibir el feto. Por tanto, el TAC no tiene por que afectar a la evolución de su embarazo, por lo que no tendría porque llevar un seguimiento especial.
De todas formas, a partir de ahora, recuerde que si se tuviese que someter a una prueba diagnóstica con rayos x o con cualquier material radiactivo, ha de comunicar que está embarazada.
Finalmente, para su información la comunico que Las radiaciones no se acumulan en el cuerpo, pero además los seres vivos hemos desarrollado mecanismos de reparación celular para minimizar los daños producidos por las radiaciones ionizantes y por otros agentes que pueden causar esos mismos daños. Esto quiere decir que la inducción de efectos adversos depende de cada acto de irradiación por separado y en cada uno de ellos es probabilístico. La probabilidad de que se produzca un daño dependerá, entre otros, de la dosis de radiación recibida, de la sensibilidad de los órganos irradiados y de nuestro sistema de reparación.
Por otro lado, el primer principio del Sistema de Protección Radiológica es la justificación la cual está basada en la relación riesgo-beneficio, lo que quiere decir que el riesgo de efectos radioinducidos por exámenes de radiodiagnóstico es bajo y el beneficio obtenido supera con mucho ese riesgo. Así mismo, Los profesionales que trabajan en estos temas están bien formados y siempre buscan impartir la mínima dosis posible compatible con la obtención de imágenes de calidad adecuada para poder hacer un diagnóstico correcto. A pesar de ello, no se olvide comunicar que está embarazada.
Un saludo