¡Asóciate! Conoce las ventajas de ser socio de la SEPR. Más info
[#2594] - GAMMAGRAFIAS
EXPERTO SEPR - [#2594]
Miércoles, 18 Diciembre 2024
Buenas noches, querría saber cuánta radiación emite una gammagrafía osea de cuerpo completo, este año me he realizado numerosas pruebas radiológicas incluyendo pet tac cuerpo completo, TAC tórax y cabeza, y unas 5 radiografías de tórax, más todas las pruebas que me he hecho en años anteriores.
Me preocupa la radiación y que pueda suponer un futuro cáncer, yo tuve ya un dermatofibrosarcoma y el miedo está ahí, estoy pasando bastante angustia, es para descartar metástasis ósea, pero me hice pet tac en julio y no había, le dije a mí oncólogo si podía hacerme una resonancia en la cadera (es dónde me duele) y me dijo que gammagrafía ósea.
Buenos días
En contestación a su consulta, le comunico que el primer principio del Sistema de Protección Radiológica es la justificación basándose en la relación riesgo-beneficio, lo que quiere decir que el beneficio para los pacientes del uso de las radiaciones ionizante en la realización de las pruebas radiológicas, ha de superar el potencial riesgo al que se expone con las mismas; así pues, los especialistas médicos consideran que los exámenes que se realizan están justificados para poder diagnosticar mejor los problemas de los pacientes y necesitan la información de esas exploraciones para poder planificar adecuadamente los diagnósticos y posteriores tratamientos o intervenciones o para descartar otro tipo de enfermedades.
Las exploraciones que le han efectuado para realizar un correcto diagnóstico, son exposiciones médicas de las que el beneficio para su salud es mucho mayor que el perjuicio que pudiera ocasionarle. En dichas exposiciones médicas, el médico que las prescribe y el médico especialista que las realiza, son los que tienen que sopesar si las mismas están justificadas de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Sanidad sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas.
Las radiaciones no se acumulan en el cuerpo y, además, los seres vivos hemos desarrollado mecanismos de reparación celular para minimizar los daños producidos por las radiaciones ionizantes y por otros agentes que pueden causar esos mismos daños. Esto quiere decir que la inducción de efectos adversos depende de cada acto de irradiación por separado y en cada uno de ellos es probabilístico. Digamos que no hay efecto memoria, los actos son independientes y la probabilidad de inducción de cáncer del acto de hoy no está influenciada por el acto de hace 1 año. La probabilidad de que se produzca un daño dependerá, entre otros, de la dosis de radiación recibida, de la sensibilidad de los órganos irradiados y de nuestro sistema de reparación.
El cáncer puede aparecer por multitud de factores físicos, químicos, biológicos, etc., las radiaciones ionizantes son un factor más, pero con bajas dosis la probabilidad de que aparezca es muy baja.
La magnitud que se utiliza para estimar el riesgo radiológico es la dosis efectiva expresada en mili Sievert (mSv). Esta magnitud se refiere al riesgo de que se produzcan efectos radioinducidos en todo el cuerpo. En esta línea, a modo orientativo, la dosis efectiva media para:
- Gammagrafía ósea de cuerpo completo con Tc-99m, 4,4 mSv
- PET/TAC cuerpo completo 16 mSv
- TAC de tórax entre 4 y 6 mSv
- TAC de cabeza entre 2 y 4 mSv
- TAC de tronco (incluye tórax, abdomen, pelvis y espalda) 12,99 mSv
- Radiografía de tórax, 0,04 mSv cada una
Para que usted pueda situar estas cifras en un marco de referencia, le informamos:
- La radiación natural que recibimos cada uno de nosotros (Fondo medio mundial) es de 2,4 mSv /año. Los seres humanos estamos sometidos a niveles de radiación entre 1,5 mSv/año y 200 mSv/año en función de la zona de la tierra donde vivamos, debido a la composición de los minerales del suelo y de la altitud de la zona
- El límite de dosis reglamentado para una persona que por su profesión utilice radiaciones ionizantes, es de 20 mSv en un año. Con esta dosis, e incluso muy superior a ella, no se han observado efectos adversos producidos por radiación.
La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) en sus publicaciones 60 y 103, recoge que toda la radiación ionizante a la que estamos expuestos conlleva un riesgo de que se produzca un efecto adverso radioinducido. No existe el riesgo “cero” incluso con dosis bajas. La ICRP considera que incluso tras exposiciones a dosis bajas (se consideran "bajas" aquellas que son inferiores a 200 mSv) existe la probabilidad, aunque sea muy pequeña, de que se produzca un efecto adverso considerándose que no existe una dosis umbral para su aparición. Cuando se habla de dosis inferiores a 100 mSv, se habla de riesgo despreciable.
Por todo lo expuesto, NO debería suponer un motivo de angustia para usted ya que sus exploraciones serían necesarias incluso para descartar posibles patologías o enfermedades, se realizarían adecuadamente y los riesgos radiológicos a los que estuvo sometida son bajos. La probabilidad estadística que tiene de sufrir un cáncer por la radiación recibida es muy baja y el beneficio de su realización siempre es mayor que los posibles riesgos. No hacerse una exploración radiológica necesaria puede ser un gran riesgo para la salud ya que los médicos necesitan esa información para planificar un tratamiento, operación, recuperación o curación o incluso descartar enfermedades.
Un saludo.