
El Proyecto GOLIAT celebró un taller en línea de dos horas en España el pasado 26 de febrero. La sesión reunió a 20 participantes para explorar sus puntos de vista sobre el 5G y cómo debe comunicarse la información al respecto.
Los participantes representaban un amplio espectro de la sociedad española, desde jóvenes profesionales hasta jubilados. Sus trayectorias profesionales incluían educación, investigación, administración pública, consultoría, telecomunicaciones, informática, biomedicina, comunicación científica, servicios sociales e industria farmacéutica. La mezcla incluía empleados del sector público y privado, investigadores y autónomos, con una fuerte representación de mujeres y profesionales con experiencia. Esta diversidad fue crucial, ya que los resultados preliminares de GOLIAT indican la existencia de ideas erróneas generalizadas sobre el 5G en diferentes grupos demográficos.
La sesión interactiva incluyó un grupo de discusión para explorar las percepciones e ideas de los participantes sobre 5G, seguido de una sesión de co-diseño centrada en cómo los participantes preferían recibir información sobre 5G y la co-creación de canales y formatos de comunicación efectivos.
El taller reveló una mezcla de anticipación y aprensión respecto al 5G. Si bien reconocieron beneficios potenciales como velocidades más rápidas y una mejor conectividad, los participantes expresaron preocupación por los riesgos para la salud, la privacidad y el control sobre el despliegue de la tecnología. Las conclusiones clave subrayan la necesidad de aspectos como la comunicación transparente sobre las investigaciones en curso, especialmente sobre los efectos a largo plazo en la salud, o la investigación independiente, libre de la influencia de actores privados. Abordar estas preocupaciones es fundamental para generar confianza pública y fomentar un diálogo informado entre las comunidades, los organismos reguladores y la industria de las telecomunicaciones.
Como resultado, la metodología del taller se documentará en un manual para garantizar su replicabilidad y sentar las bases de futuras iniciativas. Además, los mensajes y formatos cocreados orientarán el desarrollo de iniciativas más amplias de comunicación y difusión, lo que contribuirá a fomentar el diálogo informado y la participación ciudadana.
Mònica Guxens. BrainChild Lab - ISGlobal. Barcelona